Seguidores

jueves, 10 de julio de 2025

Las Yungas en bici


 🌿 Cicloturismo en las Yungas de Jujuy: una aventura posible para todos!

¿Alguna vez soñaste con recorrer paisajes selváticos, respirar aire puro y sentir la libertad del camino bajo tus ruedas? Las Yungas de Jujuy son ese destino donde la naturaleza y la aventura se dan la mano… y lo mejor de todo: no necesitás ser ciclista profesional para vivirlo.

Desde los Valles hasta el verde profundo de las Yungas, el norte argentino despliega un mosaico de climas, colores y aromas que se descubren mejor sobre una bicicleta. Partiendo desde San Salvador de Jujuy, el recorrido atraviesa pueblos como La Almona, San Antonio, El Carmen o Monterrico, donde la calidez de la gente y la tranquilidad del entorno invitan a frenar, observar y conectar.

En nuestro cicloviaje, después de visitar esos pueblos, pasamos también por Perico, San Pedro, y Fraile Pintado, donde hicimos noche en el cuartel de bomberos, la primer jornada de Carnaval. Ya en este punto ingresamos a Las Yungas, llegando a Libertador General San Martín.


🚴‍♀️ ¿Nunca hiciste cicloturismo? No importa

Una de las bellezas de este tipo de viaje es que no hace falta tener experiencia previa ni ser joven atleta para empezar. Basta una bici en buen estado, ganas de pedalear a tu ritmo y el deseo de descubrir.

Podés hacer paradas frecuentes, todas las necesarias, llevar tu carpa o hamaca para acampar en sitios tranquilos y seguros, y disfrutar de una alimentación sencilla y nutritiva en ruta. Hay opciones de vivac bajo las estrellas, en medio del canto de aves y el murmullo de la selva.


🌳 Un viaje que transforma

Más allá del destino, lo más valioso es el trayecto. Pedalear por las Yungas es una forma de reconectar con el cuerpo, con la tierra y con el silencio. Es ir lento para mirar de nuevo. Para descubrir lo que en auto pasa de largo.

Este tipo de viaje también despierta algo más profundo: la certeza de que sí se puede, sin importar la edad, el estado físico o la experiencia. Porque lo importante no es llegar rápido, sino atreverse a salir.

✨ Animate

Si estás buscando una experiencia diferente, accesible y transformadora, el cicloturismo por las Yungas de Jujuy te está esperando. No hace falta ir lejos ni gastar mucho. A veces, lo único que hay que hacer… es subirse a la bici y empezar a rodar.

Gracias por leernos!! 

jueves, 15 de mayo de 2025

MECANICA DE BICIS EN TU CICLOVIAJE

Mecánica de Bicicletas Viajando por Argentina 


Viajar en bicicleta por Argentina es una experiencia enriquecedora llena de paisajes impresionantes y gente muy amable. Sin embargo, para disfrutar al máximo de esta aventura, es crucial estar preparada para solucionar cualquier problema mecánico que pueda surgir. A continuación, deslizo algunas consideraciones, herramientas esenciales y cuestiones básicas que toda ciclista, o cicloturista, debería tener en cuenta. No son excluyentes, pero te aportan autonomía, seguridad y tranquilidad en todo tu recorrido.



Preparativos Antes del Viaje

Antes de comenzar tu travesía, es importante realizar un chequeo completo de la bicicleta. Aquí tienen una lista de aspectos a revisar:

Revisión de frenos: Asegurate de que las pastillas de freno estén en buen estado y ajustadas correctamente.

Neumáticos, o lo que es cubiertas y cámaras: Verificar el estado de los neumáticos y llevar repuestos de las cámaras, además de parches.. siempre tengo un kit bien a mano, incluso en espacio urbano.

Transmisión: Limpiar y lubricar la cadena, y asegurate de que los cambios funcionen bien, pasándolos suavemente, yo lo hago con la rueda trasera en el aire..

Sillín y manillar: Ajustar la altura y posición para mayor comodidad durante largos trayectos. 

Herramientas Esenciales

La siguiente lista incluye herramientas que son imprescindibles para cualquier ciclista viajera:

Multiherramienta: Incluye llaves Allen, destornilladores y una llave de cadena.

Inflador/Bomba de aire: Pequeña y ligera, pero efectiva para inflar tus ruedas. Si es con manómetro, mucho mejor, esto te permitirá mantener la presión adecuada, alargando la vida útil de tus cámaras. Chequear la presión siempre antes de salir a pedalear. Hay un rango ideal para cada tipo de cubierta, según el ancho, el tipo de superficie que recorrerás y el peso de quién pedalea, sumando la carga, viene justamente impreso en ellas, ubicá tu pico justo en esta info que te indica valores ideales de la misma, par encontrarlo rápidamente. Son todos esos numeritos al costado expresados en un mínimo y máximo, en PSI o Bares. (PSI = Libras por Pulgada cuadrada) 

Parche y kit de reparación de pinchazos: Indispensable para reparar cámaras en caso de pinchazos. Cuando pinchamos en un ruta, lo ideal, o lo que hago, es el cambio rápido de cámara, y emparchar ahí nomás la que acaba de averiarse, no sabemos si la vamos a precisar antes de llegar a otro punto de parada.

Llave de radios o rayos: Para ajustar la tensión de los radios/rayos y evitar llantas descentradas. Esto requiere cierta práctica. Llevo rayos de repuesto.

Llave Inglesa, también aquí se le llama Francesa, en aspecto es similar, pero no es lo mismo, varía su nombre según su uso. Llevo una bebita.

Lubricante de cadena: Mantener la cadena con la tensión adecuada, y bien lubricada previene el desgaste y mejora el rendimiento. Evita el empaste, o que se reseque. Siempre limpia. Llevo conmigo un lubricante (seco o húmedo según el contexto) y un buen desengrasante, ambos los aplico en las paradas técnicas con descansos de dos o tres días, hay que chequear siempre que la nave te lo pida. También llevo cortacadenas y eslabones extra por si se cortara en ruta. Obvio le sumé un medidor de desgaste de cadena.

Cable de repuesto de Cambios, de Frenos, Pastillas de Frenos extra.


Cuestiones Básicas de Mecánica

Conocer los fundamentos de la mecánica de bicicletas te permitirá solucionar problemas comunes.

Reparación de Pinchazos

Retira la rueda: Utiliza una palanca para destalonar el neumático. Un clásico era con cucharas. Utiliza tu palanca sin deslizarla entre la rueda y la cámara, para evitar pellizcarla, en general tienen una muesquita a un costado, es lo mejor para trabaela de los rayos y dejarla fija, además de utilizarla para regular la presión al inflar y desinflar en este momento.

Identifica el pinchazo: Infla ligeramente la cámara y busca el agujero. Para esto, lo ideal sería poder contar con algún cuenquito con agua, o acercarte la cámara al oído o la cara.. en mi kit hay una birome!! Infaltable para marcar dónde está el pinchazo.

Parchar: Lija suavemente alrededor del agujero, aplicar pegamento, sobre la cámara y dejar fraguar unos minutos..luego colocar el parche, aplicando presión, asegurándote de que no quede aire entre ellos. Mantener esa presión unos segundos. Dejar que seque.. unos minutos, e  Inflar para chequear el estado de nuestra reparación.

Reensamblar: Colocar la cámara y el neumático, o cubierta, asegurándote de que todo esté bien ajustado. En general meto todo un lado de la cubierta, después la cámara, tratando de que el pico esté a la altura de la info que ésta trae escrita, para que esté más a mano, y después meto otra vez el lado faltante de la cubierta. Inflamos, y colocamos la rueda con cuidado de que quede bien centrada, en la bici.

Ajuste, regule de Cambios.

Verificar el desviador: De ser necesario, ajustar los tornillos de límite para que la cadena se mueva suavemente entre los platos y piñones. Habría que ver el modelo de tu desviador trasero, pero, en general los tornillitos tope están en todos, los encontras con las letras H (Hight) y L (Low). Regulan los límites laterales interior y exterior.

Tensión del cable: Usa el ajustador de barril para afinar la tensión del cable. Chequear el estado de lubricación cada tanto, y sobre todo en terrenos secos.

Ajuste de Frenos

Comprobar el desgaste: Si las pastillas están desgastadas, cambiarlas. Para eso, debes quitarlas, limpiar bien el caliper, como también, limpiar tus discos de freno con un trapo o papelito con alcohol, en lo posible, en tus limpiezas, aplica este tipo detalle al final. Si no tenés freno a disco, sea hidráulico o mecánico, chequea siempre la tensión del cable de freno, y si tú sistema de freno es V-Brake, Herradura o Cantilever, el estado de tus tacos o patines. Limpia el aro de la rueda también. Lleva encima un par de tacos extra.

Ajuste de tensión: Usa los tornillos de ajuste para lograr una respuesta adecuada del freno. Este también es un ajuste rápido para aplicar en ruta sobre todo, de ser necesario. Nos ha pasado en altura, en terrenos con mucha pendiente. Lo haces desde el tamborcito que sale del manillar, donde entra el cable, moviendo la tuerca y contra tuerca, en general es en sentido antihorario, tené en cuenta que mientras más saques el tornillo hacia afuera, más ajustado va a quedar. Tenés que ir probando con paciencia.



Otros Consejos Prácticos

Ajustes necesarios, adecuados a tu cuerpo y tu postura al andar. Los cuadros vienen con talles y medidas Standar que no se ajustan a la diversidad de los cuerpos de quienes pedalean. Altura del sillin, stem, vielas, pedales, manubrios, arma tu bici a tu gusto y según tus necesidades.

Siempre lleva un mapa o GPS para no perderte. Recomendamos Maps Me, que te permite descargar previamente los mapas que elijas, con rutas completas, incluso caminos, senderos. Ideal para momentos sin señal. De todos modos, hay otras apps con misma función. Preguntar a lugareños nunca está de más.

Chequeá la ruta y el clima, antes de salir, para ver distancias, desnivel del terreno, posibles puntos para hacer una parada técnica, incluso si sale vivac. "Puntos de Abituallamiento" donde reponer agua y alimentos si estás pedaleando tramos largos.

Ropa cómoda, vestirse en capas: El clima puede variar drásticamente. También llevar una muda a mano para evitar enfriamientos al parar.

Mantenerte hidratada y llevar suficiente agua, especialmente en rutas remotas. Lo recomendable es tomar pequeños tragos con frecuencia, no esperes a tener sed, ya que ésta es un indicador de que ya estás deshidratada. Beber agua antes, durante y después del pedaleo. Tip Rutero, sales hidratantes. Podés elaborar opción casera también. Caramelos!! La garganta lo va a agradecer. También llevo snacks, si si, frutos secos, frutas, turrón o barritas de cereal, son grandes aliados en las paradas técnicas, obvio también podés sumar geles y otras fuentes energéticas de rápida absorción.

Conectar con otras ciclistas: Comunidades de mujeres ciclistas son una gran fuente de apoyo y consejos.

Viajando por Argentina en bicicleta, encontrarás tanto desafíos como recompensas. Prepararte mecánicamente te dará la confianza e independencia necesaria para disfrutar plenamente de esta inolvidable aventura. En mi caso tomé el curso de mecánica de bicicletas en Buenos Aires, en "For Ever Bikes", con Romi a la cabeza y su equipo, con tremendas clases teórico prácticas, para irme tranquila.

Me apoyé mucho en Ale y su equipo, nuestra bicicletería de confianza en La Plata, "Ale Bikes", sacándome dudas cada vez que podía, en los sucesivos mantenimientos y chequeos de las naves antes de partir. Además de ser nuestro soporte de insumos.

Ambos me compartieron amablemente mucha info de alto valor. Va mención especial a otra cicloviajera, Tina, de "Deslizate" la única bicicletera que conocí en La Plata, con tremendo conocimiento y predisposición.

Obvio que sumé capacitaciones on line, todo tipo de videos y práctica de ajustes para no perder la mano, todo suma!! En lo personal, muchos de esos ajustes, las primeras veces no quedaban bien, pero siempre preferí meter mano para practicar y aprender, y que no me agarre desprevenida después, en plena ruta. 

Resumiendo, con que te puedas defender conociendo de Frenos, Transmisión, estado de la cadena y reparar Pinchaduras, ya está. Si sumas buenos componentes ya es un boom!!! También puede pasar que no sepas nada de esto y está bien!!! En ese caso, podés llevar tu bici a cualquier bicicletería que tengas cerca, si es de confianza mejor, para hacer un chequeo y mantenimiento de tu bici seguido. No esperes las roturas, y escucha tu bici con atención al andar.. 

Espero que esta humilde experiencia personal les sea útil a otras cicloviajeras!!!!

Por más mujeres mecánicas!!

¡Buen viaje! ¡Buenas rutas!

domingo, 11 de mayo de 2025

CICLOTURISMO en Pareja. Cicloturismo en equipo.


Viajar en bicicleta por Argentina en pareja es una experiencia maravillosa que ofrece la oportunidad de explorar paisajes impresionantes, desde las montañas de los Andes hasta las vastas llanuras de la Pampa. Sin embargo, para que esta aventura sea exitosa y armoniosa, es importante considerar varios aspectos de la convivencia. Para nosotros es esencial sabernos en equipo, así funcionamos, en muchos aspectos. A partir de nuestra experiencia les dejamos algunos puntos importantes que se desprenden del transitar la ruta, aunque, aclaramos NO es una verdad absoluta, si no, simplemente lo que deja nuestra experiencia y apreciación personal.

Comunicación Abierta

La comunicación es clave en cualquier relación, especialmente durante un viaje desafiante como este. Es esencial hablar a menudo, abierta y sinceramente sobre expectativas, preocupaciones y deseos. Establezcan un tiempo específico cada día para discutir cómo se sienten y cualquier problema que pueda surgir. Incluso lo que parezca algo menor, es importante.

Planeación y Flexibilidad

Planificar la ruta y los destinos es crucial, pero también es importante ser flexible. Las condiciones climáticas, el estado físico o simplemente un lugar que llama la atención pueden requerir cambios en el itinerario. Asegúrense de que ambos estén de acuerdo en ser flexibles y adaptarse a los cambios, un detalle no menor en este tipo de viaje, es el cansancio y otras condiciones que aporta el moverse en bici. Alimentación adecuada, es un ítem que no podemos dejar de lado, también se planifica en conjunto.

Distribución de Tareas

La equidad en la distribución de tareas facilita la convivencia. Decidan juntos cómo dividir responsabilidades cómo montar el campamento, cocinar, o reparar las bicicletas. Esto evitará resentimientos y promoverá un ambiente colaborativo. Además de que evita la sobrecarga que puede generar sobre uno y otro. Algunas tareas las repartimos, o las vamos rotando. Es importante el momento, lugar, y repetimos, no olviden el cansancio que aporta la bici, o las condiciones climáticas al andar.

Ejemplo de Tareas

  • Montar y desmontar el campamento
  • Cocinar y limpiar los utensilios
  • Planificar la ruta diaria
  • Revisar y mantener las bicicletas
  • Hidratación y snacks en ruta

Hasta el Vivac se decide en conjunto
Hasta el Vivac se decide en conjunto.

Espacio Personal

Aunque estemos viajando juntos, es importante respetar el espacio personal y permitirnos momentos de soledad si es necesario. Esto puede ser tan simple como disfrutar de un café en silencio, tocar el piano, dibujar, o caminar por separado por un rato. Las pedaleadas en ruta a una distancia prudente, o bien en silencio, cada uno empujando y masticando sus pensamientos, es algo imperdible que hay que saber respetar.

Apoyo Mutuo

El desafío físico y mental que implica un viaje en bicicleta requiere apoyo mutuo constante. Anímense durante las subidas difíciles y celebren juntos los logros. Recuerden que están juntos en esto y que el apoyo emocional es crucial para mantener la moral alta. A cada punto que llegamos, es una celebración. (Hay mucho que no se ve en redes.. frustración, enojos, dolores, cansancio, todo lo que la ruta provee.. por eso este apoyo es necesario).

Presupuesto Compartido

El dinero puede ser una fuente de estrés si no se maneja adecuadamente. Establezcan un presupuesto compartido antes de comenzar el viaje y revisen regularmente los gastos para asegurarse de que ambos estén cómodos con cómo se utilizan los fondos. En nuestro caso, trabajamos arduamente para generar ahorros, e invertir en todo lo necesario, sabiendo que en viaje, también trabajaríamos, por ejemplo, voluntariando, como sucede actualmente, para sostener esta experiencia en el tiempo. El factor económico es vital, también se planifica y está sujeto a cambios constantes.

Seguridad

La seguridad es primordial. Asegúrense de tener un plan en caso de emergencia y lleven un kit de primeros auxilios bien abastecido. También es importante conocer las rutas seguras y estar alerta a las condiciones del camino y del clima. Nuestro botiquín "el bebecito" tiene lo necesario para todo tipo de situaciones, y sí que nos ha salvado!!! No olviden verificar cada tanto el estado y cantidad de los elementos que lo componen, como tampoco reponer lo que se use.

Disfrutar del Viaje

Finalmente, y principalmente lo más importante es disfrutar del viaje. Aprovechen para conocer nuevas personas, aprender sobre la cultura local y disfrutar de la belleza natural que Argentina tiene para ofrecer en cada rincón, a cada pedaleo. Compartan risas, descubran juntos y creen recuerdos inolvidables. Cada vez que puedan, encuéntrense en un abrazo..

Se nos ocurren otros aspectos, pero hasta aquí, podemos decirles que nuestro viaje en bicicleta por Argentina será no solo una aventura inolvidable, sino también una oportunidad para fortalecer la relación y crear lazos más profundos. Se las recomendamos como experiencia!! Inicien con viajes cortos, para probar cómo se sienten, o que equipamiento necesitan, esa fue nuestra experiencia desde el comienzo, y felices les decimos que no nos arrepentimos. 

Somos Romi & Richard, dos cicloturistas recorriendo Argentina en nuestras bicis. Hasta la próxima entrada!!! 

lunes, 14 de abril de 2025

LLEGAMOS A SAN FRANCISCO

Ingreso a termas de Río Jordán (abierto de mayo a noviembre)

Después de un pedaleo intenso, con subidas que se hicieron sentir, una parada técnica en Monolito, el punto final para nosotros en el bellísimo Parque Nacional Calilegua, con el cielo que se abría sobre nosotros, por fin llegamos a este paraíso , en pleno corazón de las Yungas, con vistas increíbles.

San Francisco, en la provincia de Jujuy, es un pueblo a 1.475 metros sobre el nivel del mar, rodeado de montañas verdes increíbles, a nuestra llegadas no podíamos parar de detenernos para comprender lo que significaba llegar aquí, ante semejante belleza.

Monolito, (a 1800 snm) nuestro punto final en el Parque Nacional Calilegua

El pueblo de San Francisco se encuentra a 160 kilómetros de nuestro punto de inicio, San Salvador (capital de la provincia), en la zona de yungas (selva de montaña), y es contiguo al Parque Nacional Calilegua, donde hicimos noche luego de salir de Libertador (Ledesma).

Tiene aproximadamente 750 habitantes, donde encontramos al menos 20 hospedajes habilitados a la fecha, comedores muy lindos en el acceso al pueblo, muy cerquita de la escuela, una iglesia pintoresca, cajero automático, calles de tierra con pendientes bien marcadas, a pocos pasos del Monumento a la Pachamama, que es el más grande del mundo de la artista Cecilia Espinoza.

Con una paz característica de los montes, atardeceres de ensueño, varios circuitos para recorrer, y paisajes de selva impresionantes. Un sendero que vale la pena recorrer y que es de los pocos que podés hacer sin guía hoy, es el Circuito la Junta del Ojo de Agua del que dejamos registro a continuación.

Sendero La junta del Ojo de Agua
Recomendamos hospedarse en Los Ocultos

Recomendamos hospedarse en el Hostel y Camping Los Ocultos, donde estuvimos muy cómodos, haciendo un voluntariado a cambio de nuestra estadía.
Dejamos aquí referencia de las redes y contacto para tu futura visita: 
Por wsp (Rosario) 3886-655226 o (Laura) 3886-517178 
Hospedate en Los Ocultos 

San Francisco, desde hace unos años y gracias a los atractivos turísticos que tiene en la zona, es cada vez más frecuentado por turistas de todo el mundo que buscan adentrarse en el lado verde, en las Yungas jujeñas.

                                                                

Las Termas del Río Jordán, la Fuente del Jaguar, o el Cañón de los Loros, así como el Parque Nacional Calilegua, son tres atractivos imperdibles de la provincia que suelen visitarse desde este pueblo y los que lo impulsan a seguir creciendo día a día como punto turístico. 
Sin embargo, en San Francisco hay más que estos atractivos. Otros puntos que no te deberías perder son, la Cascada La Toma, El Mirador El Ceibo, Mirador de la Cruz Mayor, la Cara del Indio, la Cueva del Toro, el Refugio del Tapir, o la cascada Sunchal. 

A todos estos lugares se llega caminando por senderos que llevan diferentes tiempos, con diferentes nivel de dificultad en cada caso, y con guías locales que pueden contratarse a diario en las oficinas de Información Turística del pueblo, a pasitos del Monumento de la Pachamama. También, desde el pueblo de San Francisco, comienza el trekking hasta Alto Calilegua (unos 20 kilómetros en subida, 7 horas caminando), que todavía no hicimos, pero.. está en nuestra lista de pendientes. De todos modos, más allá de estos puntos de los que hablamos, podes recorrer sus calles, caminar por el pueblo o detenerte a disfrutar de sus increíbles vistas. 

                                                         


Te contamos cómo llegar hasta San Francisco, aunque nosotros lo hicimos en Bici, si viajaste a Jujuy en vehículo particular o alquilaste uno, tenés que conducir por rutas pavimentadas hasta Libertador General San Martín (Ruta Nacional 9 + Ruta Nacional 66 + Ruta Nacional 34) sea que vas desde San Salvador de Jujuy o la Quebrada de Humahuaca. Luego son 54 kilómetros de curvas, con varios momentos manejando cerca de precipicios, y suelo de ripio (Ruta Provincial 83) que fue la que tomamos en nuestro caso.
No es un camino difícil, pero sí es importante transitarlo de día, con precaución, a baja velocidad, y sin olvidar que se está pasando por un área protegida donde pueden cruzarse animales en cualquier momento, por lo que recomendamos no transitarla a alta velocidad.
Las Ruta Provincial 83 está transitable para todo tipo de vehículo (salvo de noviembre a marzo, que es época de lluvia, y el desborde de ríos y los desmoronamientos pueden volverla intransitable). En este caso, lo recomendable siempre es consultar previamente clima y el estado de la ruta en el punto de información turística.
Voluntariamos en el hermoso Hostel y Camping Los Ocultos
Monumento a la Pachamama

Otra opción es si vas en micro tenés que llegar primero a San Salvador de Jujuy, y desde la terminal nueva de San Salvador tenés que tomar un micro hasta Libertador General San Martín, que demora un poco menos de 2 horas. 
Una vez en Libertador General San Martín, queda andar el último tramo hasta San Francisco, tomando el colectivo a las 8:30 de la mañana con destino a Valle Grande (tratá de llegar antes de las 08:00 hs; los micros desde San Salvador salen desde las 00:30 hs), y los pasajes sólo pueden abonarse abordo (precio actual, Abril del 2025, es de $7000). 
El trayecto de estos últimos transportes hasta San Francisco es de aproximadamente 3 horas más, y sólo sale un colectivo por día. La vuelta es a las 17 hs aprox.

  
                                            
Ubicación en el mapa
Vista característica en esta época


Hasta acá llegamos hoy, gracias por leernos, seguiremos contándoles un poco en qué andamos, por lo pronto, mientras escribimos estas líneas, preparamos un delicioso plato de polenta con tuco bien caliente, ideal para la temperatura actual, con la nube al alcance de nuestra mano. 



lunes, 3 de marzo de 2025

LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

Esta localidad es la puerta de entrada al parque nacional Calilegua, cuyo acceso dista a sólo 17 km. Libertador General San Martín —usualmente referida como Libertador o Ledesma— es la ciudad cabecera del departamento de Ledesma, en la provincia argentina de Jujuy. Se encuentra situada a 106 km de la capital provincial de San Salvador de Jujuy, es la puerta de entrada al Parque Nacional Calilegua y es centro logístico de abastecimiento para la Ruta Nacional 34. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas. Además, es la cuarta ciudad más importante y poblada de la provincia. Fundada en 1899, Libertador General San Martín se encuentra a 472 m s. n. m. Alberga uno de los complejos agroindustriales más importantes del país. Ledesma produce el 20% del azúcar del país y 40% del papel; exporta naranja, mango, palta, entre otros productos. En el barrio Ledesma se encuentra el centro de visitantes, el cual cuenta la historia de la compañía y allí también se puede visualizar el proceso de producción del azúcar y sus derivados. Cuenta además con sectores para muestras temporarias, que son utilizadas para diversas actividades culturales de la comunidad. Se puede acceder al mismo en forma libre y gratuita. Adjuntamos un link donde encontrarás dónde hospedarte y comer: https://municipiolgsmjujuy.gob.ar/hospedaje-y-gastronomia Aunque estuvimos parando en el Camping Municipal que es gratuito, nos quedamos en el Hospedaje Dayluz (3B) El precio por noche de la habitación doble es de $24000 Feb'25 con todos los servicios, sin desayuno, ubicado en el Barrio Los Ceibos, a muy pocas cuadras de la Terminal. Cocinamos por nuestra cuenta, pero recomendamos los puestos de comida rápida que están fuera del camping, sobre la ruta 34, dónde pueden probar unos tremendas empanadas caseras, humitas, o milanesas entre otros platos locales con un toque personal. Recorrimos el pueblo en bici, en busca de provisiones y para conocerlo más, así que les dejamos imágenes del Mirador del Río, sobre el Río San Lorenzo, y del Mirador a la ciudad de Libertador Gral. San Martín, ambos cercanos al centro urbano y de fácil acceso para ir a pie, o en bici. Otros puntos son el Parque Recreativo Mirador del Río, el Santuario Virgen de Guadalupe, o el Centro de Visitantes de Ledesma, que citamos al comienzo. Te mostramos este recorrido ennuestro canal de Youtube. ¿Pasaste alguna vez por esta ciudad?

miércoles, 26 de febrero de 2025

Cicloturismo por El Carmen, Jujuy

 

Entrada al pueblo



Ruta 62, a Perico

Dique La Cienaga 


Zona de Diques

El Carmen, Jujuy



Pedaleando de pueblo en pueblo..

Visitamos Monterrico en nuestra pedaleada diaria, pero seguimos conociendo y disfrutando de El Carmen, la tierra de donde es oriundo Jorge Cafrune, te contamos un poco más de este hermoso pueblo donde pasamos estos días..

El departamento El Carmen está ubicado en la parte sur de la provincia de Jujuy, pertenece a la región de los Valles. Limita al Norte con el departamento de San Antonio, Palpalá y San Pedro; al sur con la provincia de Salta; al este con el departamento de San Pedro y provincia de Salta y al oeste con el departamento de San Antonio. Se encuentra al sur de la capital y es cabecera del departamento homónimo, forma parte de la zona más fértil de la provincia, conocida como «la ciudad de los diques» por ser rodeada de espejos de agua y una naturaleza atrapante.

Ubicado a 1.268 msnm, desde San Salvador son 27 km por RN9, por RP Nº42 desde San Antonio y Monterrico y por RP Nº 48 desde Perico y por la RN N9 desde Salta.

Se pueden visitar los Diques La Ciénaga y Las Maderas, ante sus paisajes, se pueden realizar deportes náuticos, pesca, cabalgatas, caminatas, especialmente en verano.

Al recorrer su centro histórico, el edificio más emblemático es su Iglesia de la Virgen del Carmen, data del siglo XIX. La máxima expresión de religiosidad la vemos plasmada en su Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Carmen.

Toda celebración esta completa cuando se disfruta de la gastronomía con algún plato típico como el sufle de pejerrey o deliciosos buñuelos en el Buñuelodromo. Encontramos "puestos" de comida rápida donde los buñuelos no faltan, también otro plato típico son las empanadas, y humitas.

Durante el mes de julio la ciudad se viste de fiesta para celebrar la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Carmen, con la Peregrinación Náutica de la Virgen por los Espejos de agua de La Ciénaga y las Maderas. Todos los años días previos al 16 de Julio, donde turistas y feligreses cruzan las aguas a través pequeñas embarcaciones recorren las aguas, se entonan cánticos y rezos. Por estas fechas, todo el pueblo se viste de fiesta para celebrar los corsos en familia.

Esperamos que puedan visitarlo también.

lunes, 24 de febrero de 2025

Dique La Ciénaga, Jujuy



 

















De nuestra pasadita por el Dique La Ciénaga, y Embalse Las Maderas.

Les podemos contar, que es el punto de encuentro cada verano, con espacios de camping para quienes buscan disfrutar el relax y estar en contacto con la naturaleza. Pasar el día en familia, o bien, como en nuestro caso, hacer una parada técnica para seguir viaje.

Van a encontrar cerca, las típicas comidas, cómo empanadas de osobuco, de pollo, carne, humitas dulces y saladas, cubitos..

Los embarcaderos de los clubes de pescadores y del náutico facilitan la práctica de deportes como windsurf, esquí acuático, remo o canotaje, paseos en bote o lancha, pesca, mountain bike, cabalgatas y muchos más. En general se puede acceder en vehículos o bien a pie. Claro, lo hicimos en bici y a pie por partes.

Es un magnífico espejo de agua se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de El Carmen que posee muchos servicios especialmente orientados a los pescadores deportivos que llegan en busca de pejerreyes. Vas a encontrar mojarras, dientudos, pejerrey y taruchas, por lo que hablamos con pescadores del lugar.

Las zonas de camping cuentan con asadores y restaurantes en los que se preparan diferentes platos con el pejerrey como protagonista. 

Algunos días estuvimos parando en el camping municipal, que está junto al dique La Cienaga, a sólo 3 kms e El Carmen, luego buscamos acampada libre.

El circuito La Almona-Los Alisos es un corto recorrido en el cual podrán disfrutar de hermosos panoramas entre los cerros. Tenemos pendiente visitar Los Alisos en estos días.. ustedes, ya conocen esta zona?

 

Las Yungas en bici

 🌿 Cicloturismo en las Yungas de Jujuy: una aventura posible para todos! ¿Alguna vez soñaste con recorrer paisajes selváticos, respirar air...